Ir al contenido principal

Estrategia del océano azul en las empresas de hoy

El cirque du soleil
Creando el ejemplo del Cirque du Soleil creado en Canadá un grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más de cuarenta millones de personas en noventa ciudades en el mundo.
El circo era a todas luces algo poco atractivo, antes de que surgiera el Cirque du Soleil, los circos estaban inmersos en una competencia feroz para ver quién conseguía atraer el mejor atractivo.
El Cirque du Soleil, que no podía ser considerado ni como un circo ni como una producción teatral, rompió las fronteras de la industria, tal y como se conocían hasta ese momento, al ofrecer a la gente la diversión y emoción propias del circo junto con la sofisticación y riqueza intelectual del teatro.
El Cirque du Soleil ha sido un ejemplo de empresa que ha generado un nivel de ingresos que lo vuelva el campeón global de la industria circense que tardo más de cien años en lograrlo. Esto lo hace un crecimiento acelerado, y con potencial limitado visto a la luz del análisis estratégico tradicional. El poder de negociación de las estrellas, compradores o clientes era fuerte.
El el Cirque du Soleil no triunfó a fuerza de arrebatarle los clientes a las industrias y no compitió contra Ringling Bros y Barnum sino que creó un espacio antes conocido en el mercado y apeló a el grupo de clientes ya que de ser niños se enfocó a adultos y clientes corporativos a pagar un precio alto muy por debajo de los circos comunes.
El Cirque triunfó por que reconoció que para tener éxito las compañías debería dejar de competir entre sí y que la única manera de vencerla es tratar de vencerla.

Océanos azules

Los estudios de 150 movimientos estratégicos que abarca más de cien años y treinta industrias plantean que las empresas líderes del mañana no lograrán el éxito batallando contra competidores si no haciendo “océanos azules”, estos movimiento denominados “innovación en valor” genera grandes ideas para la empresa como para los clientes y busca estrategias para que los rivales queden obsoletos.
La estrategia océano azul es un enfoque sistémico que tiene como objetivo que la competencia no sea irrelevante y la estrategia habla de aumentar el tamaño de la demanda y dejar atrás a la competencia. (Kim, 2012).
Por tal definimos que el océano azul se define como espacios de mercado que no se aprovechan y por la creación de la demanda y oportunidades son viables para un crecimiento altamente rentable. Algunos océanos azules se crean muy lejos, es decir que no han sido explotados y éstos generan oportunidad rentable, pero que en la mayoría de ellos brota de los océanos rojos cuando se amplían las fronteras de esas industrias. (Renée Maugborgne, W. Chan Kim, 2005).

Los cuatros principios de todo océano azul son:

Que sean altamente rentable la viabilidad de la estrategia. El objetivo será disminuir la implantación de la estrategia. El océano azul busca que se le presente algo al cliente excepcional en el producto o servicio. El nuevo producto o servicio debe marcar diferencia que atraiga a los clientes y retenerlos para crear fidelidad.
Conocer más allá de la demanda de los clientes. Consta principalmente que no se centre en las necesidades del cliente actual y no realizar una segmentación excesiva del mercado.
Crear espacios para el consumo. Se busca nuevos negocios originales e innovadores y que permitan a futuro ocupar un lugar en el mercado que genere la suficiente rentabilidad, no nada más es crear ideas y probar si no hacer un proceso estructurado que logre ampliar límites.
Centrarse en ideas globales. Teniendo las ideas claras, se busca alejarse de los rivales con ideas innovadoras, es necesario ir más allá para tener una clara visión de cómo nos alejaremos de la competencia. (Wikipedia, 2014).

Océanos rojos

En los océanos rojos será de suma importancia mantenerse a flote gracias a la competencia y será una realidad de la vida de los negocios. Las empresas deben ir más allá de la competencia para lograr crecimiento y rentabilidad.
El océanos rojos representa todas las empresas existentes en la actualidad y ellas deben tener los límites marcados, teniendo como objetivo superar a la competencia y ganar una posición en el mercado. Siempre están en riesgo de apariciones de nuevos rivales, que disminuyen las posibilidades de crecimiento.

Las características de océano rojo son:

  • Reto a la competencia.
  • Las estrategias deben estar estructuradas de manera que este a bajo coste.
  • Tener al máximo la demanda que existe.
Razones para superar los destructivos océanos rojos:
  • La oferta supera a la demanda por los avances tecnológicos y globalización de mercados.
  • En un mercado tan competente, la oferta se ha transformado en genérica por que aumenta en precios y reducen el margen de utilidades.
  • Las marcas son cada vez más similares en las categorías en productos y servicios, mientras mayor similitud, mayor tendencia del consumidor a elegir basado en el precio.
Las industrias jamás permanecen tácticas sino que evolucionan a través de que las operaciones mejoran, los mercados se amplían y las empresas van y vienen.
El tema central del pensamiento estratégico ha gravitado alrededor de estrategias para océanos rojos donde impera la competencia.
La estrategia es cuestión de enfrentar a un oponente y luchar por un territorio limitado y constante a la vez, el centrar la atención en el océano rojo es aceptar los principales factores restrictivos, el terreno no limitado y la necesidad de vencer al enemigo para alcanzar al éxito.

Impacto de la creación de los océanos azules

Se estudiaron lanzamientos de negocios nuevos en 108 compañías y se descubrió que el 86% fueron mejoras dentro del espacio conocido como océano rojo. El 14% se crearon océanos azules y generó el 38% de los ingresos totales y el 61% el total de las utilidades.

El imperativo creciente de crear océanos azules

Se impulsa a crear océanos azules y con los avances tecnológicos acelerados se mejoran sustancialmente la productividad de las industrias y que lo proveedores han podido ofrecer una gama nunca vista en productos y servicios. El resultado es que la oferta supera la demanda en un número cada vez mayor. La tendencia hacia la globalización es a medida de que se desmantelan las barreras comerciales entre las naciones y regiones.
El ambiente empresarial en el cual evolucionaron la mayoría de los enfoques estratégicos y administrativos del siglo XX tiende a desaparecer. A medida que se vayan tiñendo los océanos rojos, los gerentes tendrán que interesarse más por océanos azules. (Competitividad empresarial, 2008).

Conclusión

Los océanos rojos son los que representan las industrias existentes. Los límites de las industrias están definidos y son conocidos por todos.
Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta.
Los océanos azules son negocios que no tiene competencias, crean un territorio nuevo y no es necesario dividir mercados existentes. Representan ideas de negocios que son desconocidas y se caracterizan por creación de mercados en áreas innovadoras que generan oportunidades rentables, cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante y las reglas se esperan a ser fijadas.
Indudablemente la estrategia de océano azul tiene que dar un resultado positivo una vez implementada, Sin embargo, dar nacimiento a un océano azul no es un proceso estático. Cuando una empresa se embarca en este tipo de estrategias, tarde o temprano los imitadores pueden aparecer en el horizonte, la situación está en los recursos necesarios para implementarla; en primer lugar está diseñada para empresas económicamente fuertes que puedan destinar a ella grandes sumas de capital. Por otra parte los recursos humanos necesarios para hacerla eficiente deben tener cualidades especiales y esto implica una inversión en procesos de formación contextualizados a la empresa que de hecho deben ser actualizados constantemente. Para navegar con éxito en un mercado sobresaturado es ineludible mantenerse en alerta permanente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...