Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las 4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio.
Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing de servicios, de las 8 P’s de la mercadotecnia, de las cuales hay varias versiones, sin embargo no me dejaban del todo satisfecho en cuanto a que me aclararán parte de mis propias dudas.
En fin, después de un buen tiempo he terminado lo que yo llamo: “Las 8 P’s del Marketing Estratégico”, que explico a continuación:
1. Posicionamiento: Si partimos de la base da las 4 P’s de la mercadotecnia, el posicionamiento era parte de lo que se veía dentro de la “P” de producto, sin embargo, desde mi muy particular punto de vista juega un papel tan importante que en la práctica profesional lo he separado y puesto incluso como primer rubro a definir. Sobre todo porque aquí es donde debemos de considerar el análisis previo de la competencia, mercado meta, etc. y donde debemos definir de forma conceptual la estrategia de diferenciación que vamos a seguir.
2. Producto: Ya que identificamos la oportunidad, el nicho y la estrategia de diferenciación, lo que sigue es ponerle nombre y características a nuestro producto y servicio, con el objetivo de lograr satisfacer 3 niveles: Necesidades, Gustos y Expectativas. Por supuesto, en este apartado de la estrategia debemos de cuidar la extensión y profundidad de las lineas de productos que manejamos.
3. Plaza: Continuando con el planteamiento estratégico, debemos darle viabilidad para que los clientes nicho, logren tener de forma accesible los productos y servicios, me refiero a seleccionar los canales de comercialización, logística, ciudades, etc.
4. Promoción: Este rubro ampara toda la comunicación que deberá tenerse con el cliente e influenciadores, es decir, la publicidad, relaciones publicas, materiales de promoción, catálogos, web, etc.
5. Procesos: Este aspecto es uno de los “nuevos” en el escenario mercadologico, y me refiero a el para poder cuidar la congruencia de la estrategia en lo que conocemos como “los momentos de la verdad”, es decir: en todos aquellos momentos en los que el cliente interactúe con la empresa, por ejemplo: el tiempo de espera, la forma de envío, el mecanismo para realizar una garantía, la atención telefónica, etc. A lo que quiero llegar es que si en estos momentos la empresa no esta a la altura de todo lo que se busca estrategicamente, será un gran problema de credibilidad que no se supera tan fácilmente.
6. Personal: Esta parte de la estrategia va en el mismo tenor de la anterior, pero enfocada exclusivamente al personal por ejemplo, el repartidor, el operador telefónico, el promotor, el mismo vendedor, etc. para que se le de congruencia a la empresa con la estrategia.
7. Post venta: En mi formula para tener una estrategia congruente este aspecto es uno de los mas importantes para sustentar el desempeño de la empresa en el largo plazo. Sobretodo considerando que muy pocos empresarios realmente se ocupan por mantener a sus clientes y sólo se la pasas preocupándose porque siguen perdiendo clientes y enfocan todos sus esfuerzos en estar buscando nuevos clientes.
8. Precio: Como en la estrategia tradicional de las 4 P’s de la mercadotecnia, este aspecto debe de ser el ultimo en fijarse, sin embargo debemos estar al pendiente de que se cubra con los estándares de la empresa en cuanto a rentabilidad. Igualmente es importante que sea congruente con toda la estrategia… lo que es una realidad es que si tus productos son diferenciados, cuentan con una estrategia de posicionamiento fuerte y todo el sistema funciona de forma congruente, podrás valorar mucho mejor tus productos y realmente hacerlos un negocio rentable.
Como ultimo es importante que la estrategia siempre este siendo evaluada… en si durante la ejecución para verificar el avance y logros y por otra parte para ver si sigue siendo lo correcto.
Dentro de este escenario, los aspectos de “Posicionamiento” y “Post venta” son rubros que deben de mantenerse con el tiempo dentro de la estrategia ya que apuntan a largo plazo y bien ayudan por una parte a dar dirección a toda la estrategia y por el otro a que sea sustentable.
by
duorusbi_ho-Billings Chad Gonzales Crack
ResponderEliminarusizikdo