Ir al contenido principal

Alianzas Empresariales


Diccionario de Alianzas Empresariales

Alianza. Asociación abierta, de corto o largo plazo, entre dos o más compañías que tienen intereses compartidos. En una alianza, las empresas cooperan por una necesidad mutua, y comparten las capacidades centrales y los riesgos para lograr un fin común.

Alianza estratégica. Asociación con una estrategia de negocios subyacente, que le da forma y diseño a la alianza. Tiene una visión que guía su manejo y evolución, y cuenta con una infraestructura interna que la sostiene.

Alianza horizontal. Asociación que se establece con otras compañías para tener acceso a competencias complementarias. Estas competencias suelen estar vinculadas con la información, o la investigación y el desarrollo, y resultan importantes para capitalizar alguna oportunidad especifica de negocios.

Alianza transaccional. Acuerdo de alcance limitado y con un objetivo común. Por ejemplo en las reas de compras o marketing de dos o más empresas, o en las compañías de publicidad cooperativa.

Alianza vertical. Asociación que se establece dentro de una misma cadena de valor, con socios que tienen una mejor economía de escala para ciertas habilidades. Por ejemplo: uno de los socios puede tener un proceso mejor, o más eficiente (que permite reducir costos), para la fabricación, distribución o ventas de un producto.

Coalición. Alianza temporaria, sin obligaciones legales, entre una o más firmas, que se realiza para alcanzar objetivos o estándares específicos.

Co-opción. Según Gary Hamel EIves Doz, autores del libro Alliance Advantge, la co-opción es uno de los propósitos de las alianzas. Para desarrollar nuevos emprendimientos, una empresa se ala con posibles competidores, quienes se convierten en proveedores de bienes y servicios complementarios. En otras palabras, es una manera de neutralizar a potenciales rivales de manera efectiva.

Co-especialización. Otro de los propósitos de las alianzas. Este término se aplica a la creación de valor que resulta de combinar recursos, habilidades o conocimientos de distintas compañías. Para que la alianza tenga éxito y cree valor, cada socio aporta recursos únicos y diferenciados: habilidades, marca, relaciones o activos físicos. La co-especialización cobra más importancia a medida que las compañías se focalizan en actividades y habilidades centrales especificas, lo cual torna menos probable que una sola empresa sea la nica fuente de las capacidades que se necesitan para desarrollar un producto o servicio.

Estrategia de alianzas. Plan que debe formular una compañía para establecer los objetivos, alcances y términos de una alianza, a fin de que sea productiva y exitosa.

Joint venture. Asociación legal, generalmente entre dos compañías, establecida con el fin de crear una cadena de valor para apuntar a nuevos mercados. Las firmas siguen funcionando de manera independiente, con excepción de los temas en que deciden aunar esfuerzos.

Joint venture versus alianza: Los autores de Alliances Advantage, escriben que hay varias diferencias entre una y otra modalidad. Las alianzas tienen una relación mucho más estrecha con la estrategia de la empresa que los joint ventures. Tradicionalmente, en los joint ventures se combinaban recursos, y los participantes saben que riesgos compartan. Las nuevas alianzas, en cambio, se enfrentan con más incertidumbres, tanto por los recursos que aportan como por los desafíos que deben enfrentar. En las alianzas suelen participar varios socios, mientras que los joint ventures son, por lo general, bilaterales. Actualmente, las alianzas no se forjan para fabricar un solo producto, sino para desarrollar sistemas y soluciones complejas que demandan los recursos de varios socios. Por último, las alianzas son mucho más difíciles de manejar, sobre todo porque es complicado predecir desde el principio que recursos se necesitan y cual ser la mejor manera de combinarlos.

Organización virtual. Alianza temporaria entre individuos y/u organizaciones que forman parte de una red y, juntos, poseen las habilidades necesarias para producir y ofrecer rápidamente un producto o servicio especifico que demanda el mercado.

Cartera de alianzas. Grupo de alianzas bilaterales y separadas establecidas por una empresa.

Red de alianzas. Serie de vínculos que se establecen entre un grupo de empresas afines. Por ejemplo: una red internacional de estudios contables independientes, o una de bancos cooperativos.

Entramado de alianzas. Grupo de alianzas más interdependiente que una cartera, pero menos uniforme que una red. La industria aeroespacial europea puede considerarse una red, pero cada alianza involucra un grupo de miembros que participa en un proyecto determinado (por ejemplo, Aibus, Aircopter, European Fighter Aircraft). Estas alianzas operan independientemente, pero son estratégicamente interdependientes para cada socio involucrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...