Ir al contenido principal

Decálogo para la Libertad financiera


10 conceptos poderosos que te ayudarán a lograr la libertad financiera, para los valientes, soñadores, inconformes y comprometidos con su sueños.

El camino para tener libertad financiera.
1. Cambia tu forma de pensar: Harv T Eker nos enseñó algo tremendo acerca de los resultados en nuestra vida, cualquier clase de resultado, incluyendo los financieros:
Los PENSAMIENTOS producen SENTIMIENTOS y estos EMOCIONES que a su vez producen ACCIONES, las cuales derivan en unos resultados. Si no estás conforme con los resultados que tienes hoy es tiempo de revisar tu forma de pensar.
Dicho de otro modo: Es un PENSAR, que es un SENTIR, que es un DECIR, que es un HACER.
2. Confía en que puedes: Ten FE, los grandes soñadores siempre han creído en poder lograr las cosas que sueñas. En palabras de Henry Ford “Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estas en lo cierto”
La biblia dice: “Como piensa en su corazón, así es él…” – Proverbios 23:7 Lo cual creo que aplica perfecto a los dos puntos anteriores.
3. Invierte en Conocimiento: Benjamín Franklin dijo: “Una Inversión en Conocimiento Siempre Paga el Mejor Interés”
Muchos de nuestros países tienen un alto porcentaje de analfabetismo financiero, es decir que las personas saben muy poco o nada sobre temas como finanzas personales, administración del dinero, activos, pasivos, deudas, inversiones, ahorro, libertad financiera. Esto es malo para ellos, pero también para nuestros países.
Nuestra prosperidad como nación depende de la prosperidad financiera de cada uno de nosotros como individuos. George Clason Tomado de “El Hombre Más Rico de Babilonia”
4. Conoce Tus Números: Con esto me refiero a que debes hacer varios ejercicios y aprender a manejar las varias herramientas sencillas para poder tener claros tus números:
a. Control de Gastos: Te ayudará a tener un control del uso que le das al dinero, detectar las fugas y sobre gastos. Una cosa es darse cuenta en que se está gastando de más y otra muy diferente en que se puede reducir el gasto.
b. Hoja de Balance: Te ayudará a ver todo el panorama general de tus finanzas personales, y entender que tan cerca o lejos estas de lograr la libertad financiera.
c. Patrimonio: Te ayudará a conocer la diferencia entre activos y pasivos, tal como lo ha definido Robert Kiyosaki, Gurú de las Finanzas Personales. Entender esta diferencia te acercara más a lograr la libertad financiera. En sus propias palabras, los Ricos compran activos, mientras que la clase media y pobre compra pasivos.
5. Tener claro que es libertad financiera: La libertad financiera no es ganar mucho dinero, tampoco poder gastar dinero a diestra y siniestra, mucho menos poder viajar por todo el mundo a toda hora, ni comprar un Ferrari, en fin. Desconocer que es la libertad financiera nos aleja de lograrla. Para lograr la libertad financiera debemos conocer nuestros números. Y la definimos así: Cuando los ingresos pasivos, residuales, inerciales o dinámicos (como quieras llamarlos), son superiores a la totalidad de tus gastos. De ahí en adelante comienza el camino a crear riqueza lo cual es diferente. Muchas personas se enfocan en lo segundo sin entender lo primero, lograr la libertad financiera. Es por eso que conocemos muchos casos de deportistas, actores, y más, que ganaban millones de dólares pero terminaron en bancarrota.
6. Define un Plan Financiero: Para lograr la libertad financiera hay que definir un plan, teniendo las herramientas, el conocimiento y la mentalidad adecuada hay que trazar un rumbo. Este debe ser para el corto, mediano y largo plazo. Nadie planea fracasar, pero muchos fracasan por no planear.
7. Aprender a Invertir: Las inversiones son y serán una excelente herramienta que te ayuden a capitalizar y multiplicar tu dinero y por lo tanto a lograr la libertad financiera, pero sabias que el 95% de las personas que pierden dinero en inversiones es porque desconocen cómo funcionan, que hace variar los valores de los activos. Las inversiones no son como un casino. Por lo tanto hay que aprender sobre ellas, en palabras de Warren Buffet (El mejor inversionista del mundo y tercer hombre más rico del mundo) “Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender”
8. Piensa en el futuro: La mayoría de las personas somos muy inmediatistas, todo lo queremos ya. Por eso descuidamos y poco pensamos en el largo plazo. Los jóvenes piensan que nunca van a envejecer. Es por eso importante aprovechar las palancas financieras del tiempo, del ahorro y del interés compuesto. Estas palancas permiten crear grandes fortunas si se usan adecuadamente y desde temprana edad. En temas de ahorro e inversiones hay esta premisa: Nunca es tarde para empezar, pero entre más temprano mejor. Como decían los abuelos AHORRA o NUNCA. Esto sí que es clave para lograr la libertad financiera.
9. Se Creativo: Aprende como generar múltiples fuentes de ingreso. Por lo general hemos sido educados para ser buenos empleados. Debemos empezar a pensar como inversionistas y dueños de negocios. El 95% de la riqueza del mundo es manejada por el 5% de la población, sabes que tienen en común ellos: son dueños de sus propios negocios.
Existen diversas formas de generar ingresos adicionales, emprendimientos, franquicias, negocios por internet, bienes raíces, inversiones, redes de mercadeo, etc. Mi consejo es que empieces a explorar por donde puedes empezar a generar un ingreso adicional, aprender cómo funciona y dedicarle tiempo. Es importante que estos ingresos adicionales estén enfocados en negocios que generen ingreso pasivo para así lograr la libertad financiera.
Hoy en día gracias al Internet existen muchas posibilidades, de hecho no sé si sabes que los 10 jóvenes más millonarios, te hablo de chicos entre los 20 y 28 años, generaron sus fortunas con negocios basados en internet (Ejemplo: Facebook, Youtube, Google).
10. Generosidad: Así es, de lo que has aprendido y logrado, comparte con los demás. Una muestra de eso es que los 3 hombres más ricos del mundo son también los tres más generosos, han donado gran parte de sus fortunas a diferentes causas en ayuda a millones de personas y de una u otra forma se les devuelve. El principio de la siembra y la cosecha que dice que de todo lo que siembras eso recoges, y el que siembra generosamente, generosamente recogerá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...