Ir al contenido principal

EL MIEDO EN LAS VENTAS

Dentro de los miedos más frecuentes se incluyen hablar en público y vender, así como lo escuchas. A muchas personas les atemoriza simplemente el hecho de pensar que deben vender. La realidad es que todos vendemos así no lo reconozcamos. El problema es que si no somos conscientes de ello y dejamos que el miedo se apodere de nosotros, la venta más importante de nuestra vida se desperdiciará, que consiste en vendernos a nosotros mismos.
Los miedos primero se descubren:
Un miedo no desaparece simplemente creyendo o convenciéndonos que no lo tenemos. Por el contrario, la estrategia de hacerse el loco ante el miedo, lo único que hace es darle más poder. Lo que debemos hacer ante los miedos es sacarlos a la luz, sin miedo a hacerlo. Si supieras que todos tenemos miedo de hablar en público y que a todos nos genera angustia realizar una venta porque somos responsables de obtener resultados, no te sentiría solo con tu miedo. La diferencia es que somos consientes de nuestros miedos y los superamos. No nos quedamos paralizados ante su presencia.
El miedo se identifica:
El origen del miedo a la venta o a ser vendedor puede ser variado y primero debes aclararlo antes da hacerte cargo de las medidas para buscar su solución. Tal vez se trate de una inseguridad ocasionada por tu baja autoestima, o el miedo a que te rechacen, o que te sientes inseguro porque crees que tu producto que ofreces no tiene el suficiente valor, o una mezcla de todas las anteriores.
Una vez identificas la causa de tu miedo, puedes buscar la manera de vencerlo. Por ejemplo, si se trata de que crees que tu oferta no es lo suficientemente buena, la alternativa lógica es mejorarla. Si por el contrario, el origen del miedo es tu baja autoestima, deberás hacer una sesión de introspección para encontrar tu valor. Si piensas que eres tímido, lo mejor es lograr un periodo de confianza con el cliente antes de venderle. Si en el pasado has sufrido de derrotas en tus ventas, no lo debes tomar personal y la mejor sugerencia es mejorar tu estilo y técnica.
El miedo se reemplaza:
El miedo es una emoción como cualquier otra, cargada de energía, la cual te puede destruir si la dejas o la puedes revertir en energía positiva para que te beneficie. Todo es cuestión de perspectiva. El miedo se puede reemplazar por entusiasmo y alegría, mostrando la pasión por tu actividad de ventas, la cual se verá reflejada en toda tu actuación y el cliente lo reconocerá con su aceptación y agrado. No importa si logras vender en esa oportunidad, siempre que logres ganar un amigo o un cliente para el futuro.
La venta no es la finalidad sino lograr la satisfacción y el éxito del cliente:
Cuando piensas en tu actividad comercial como una simple venta, cuando no logras cerrar el contrato aparece la frustración, y pones mucho peso sobre tus hombros, el cual te genera estrés y miedo, de que no puedas cumplir tu cometido. Si en vez de ello, ves el proceso de ventas como un interés genuino de servir y satisfacer necesidades de otra persona o mercado, entonces comienzas a ver el proceso como benéfico, y te entusiasmas con ello.
Para vencer el miedo a vender, la clave se encuentra en primero entender que es una emoción real, que no debes ocultarla ni sentirte apenado de sentirla. Si luego logras identificar la causa de su aparición, puedes buscar estrategias para resolver la situación. Por ultimo si entiendes que la venta es solo un resultado parcial de una meta mayor consistente en servir y satisfacer necesidades, a partir de este momento comienzas a disfrutar del proceso y el miedo se supera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...