Ir al contenido principal

CREATIVIDAD: HACER BRAINSTORMING PUEDE SER UNA PÉRDIDA DE TIEMPO

 Los individuos tienen mayor probabilidad de generar un número más alto de ideas originales cuando no interactúan con otros. Hacer Brainstorming no resulta, por lo general, en nada concreto afirma Harvard Business Review.

Introducido por el ejecutivo americano Alex Faickney Osborn en la década de los 50, el brainstorming es una técnica basada en cuatro reglas básicas: generar tantas ideas como sea posible, priorizar las más originales, combinar y refinar las que se generen y abstenerse de realizar críticas mientras se implemente.El proceso, que debería ser informal, se basa en la premisa de que la presencia de los demás puede motivar un desempeño individual y que cantidad (eventualmente) lleva a calidad.

Sin embargo, seis décadas de investigación científica indican que la lluvia de ideas de hecho afecta el desempeño creativo, resultando en una pérdida de desempeño colectivo. Un análisis de más de 800 equipos mostró que los individuos tienen mayor probabilidad de generar un número más alto de ideas originales cuando no interactúan con otros. 

El proceso, que debe ser informal y desestructurado, se funda en dos premisas. En primer lugar, que la mera presencia de los demás puede motivar el rendimiento individual. Y por otro lado, que la cantidad (eventualmente) conduce a la calidad.

Osborn, en su momento manifestó que la lluvia de ideas mejora el rendimiento creativo casi un 50% en comparación con quienes trabajan de forma individual. Sin embargo, después de seis décadas de investigación científica, no hay evidencia que avale su teoría. De hecho, una gran cantidad indica que la práctica del brainstorming perjudica el rendimiento creativo y colectivo.

 ¿Por qué no funciona la lluvia de ideas?

 - Holgazanería social: La tendencia (también conocida como “gorrón”) es que la gente se esfuerce menos cuando trabaja en equipos.

- Ansiedad social: La gente se preocupa por la forma en que los demás miembros del equipo vean sus ideas. Similarmente, cuando los miembros del equipo perciben que otros tienen más experiencia, su desempeño cae.

- Regresión a la media: Es el proceso de ajuste a la baja; los miembros más talentosos del grupo terminan igualando su desempeño al de sus contrapartes menos talentosas.

 - Bloqueo de producción: Sin importar qué tan grande sea el grupo, los individuos solo pueden expresar una sola idea a la vez si quieren que otros miembros del grupo los escuchen.

 Dadas las fallas de la lluvia de ideas ¿Por qué sigue siendo tan ampliamente utilizada?

Primero, si la resolución de problemas se beneficia de distintos tipos de conocimiento, entonces formar la combinación correcta de gente debería resultar en mejores soluciones. 

Sin embargo, en la práctica este enfoque requiere cuidadosa selección de los individuos y coordinación de sus esfuerzos.

En segundo lugar, la lluvia de ideas discutiblemente es más democrática, así que puede mejorar la “aceptación” y “seguimiento”.

Existe la creencia de que cada empleado posee conocimientos y aptitudes que lo distinguen del resto y por lo tanto, si todos estos trabajan y colaboran por alcanzar una misma meta, se acabaría por idear las mejores soluciones. Sin embargo, en la práctica, este enfoque requiere una selección cuidadosa de los individuos y una coordinación minuciosa de sus esfuerzos.

Por otro lado, a pesar de que los grupos no generan más o mejores ideas, es el procedimiento más democrático. Por ende, colabora con la aceptación y posterior implementación de las ideas generadas, independientemente de su calidad.

En consecuencia, podría suponerse que la práctica del brainstorming se ha prolongado porque es una decisión que se toma instintivamente. De esta forma, sus consecuencias se asemejan con las del “efecto placebo”, se cree que funciona, a pesar de la clara falta de evidencia. En conclusión, al programar una sesión de brainstorming. Así que adelante, programe la reunión de lluvia de ideas. Solo que no espere lograr mucho, más allá de hacer que su equipo se sienta bien.

Fuente: Harvard Business School Publishing

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...