Ir al contenido principal

Estrategia de Marketing para Distribucion

Estrategia de distribución de tu producto.-

Cuando hablamos de distribución nos referimos a la manera en que vas a poner tu producto en el mercado teniendo en cuenta el mercado al cual te vas ha dirigir.

Hay dos formas de poner tu producto en el mercado de manera “directa” o “indirecta”

Cuando hablamos de una distribución directa es cuando tú eres el que produce el producto y tú también eres el que lo vende o hace llegar al consumidor final. Ejemplo: Tú produces ropa para mujer y también tienes una tienda donde las puedas vender. Esto se llama canal directo

Y cuando hablamos de distribución indirecta es cuando tú ya no eres el que pone el producto en el consumidor final si no hay otras personas que lo hacen que son llamadas intermediarios. Ejemplo: Tú produces cervezas, pero para que llegue al consumidor final tu necesitas de tiendas o bodegas que ofrezcan las cervezas; entonces esta bodega viene a ser el intermediario que va ha ofrecer al publico.
Obviamente que los precios del producto van a variar un poco mediante este canal, debido a que tu le vas a vender a un precio al intermediario y este va a vender a otro precio al cliente final para obtener ganancia.

Hoy en día se proyecta a tener un canal directo para ofrecer los productos así se va a tener productos de mejor calidad y no maltratados por los intermediarios y con precios mas bajos. Mientras más largo sea el canal es mas difícil controlar

De que depende la manera en que vas ha elegir el canal, algunas condiciones pueden ser tu capacidad financiera, lo sensible del producto, la exclusividad que le quieras dar al producto, etc.
A continuación vamos a ver algunas estrategias para una distribución en un canal indirecto

Estrategia de distribución

Estas estrategias están basadas en la cobertura que le debemos dar a nuestra distribución de acuerdo al número de intermediarios

Distribución intensiva.-En una distribución intensiva la empresa busca el mayor número de puntos de venta posible, múltiples centros de almacenamientos para asegurar la máxima cobertura del territorio de ventas y una cifra de ventas elevadas. Esta estrategia es apropiada para productos de compra corriente, materias primas básicas y servicios de débil implicación. La ventaja de esta distribución es la de maximizar la disponibilidad del producto y proporcionar gran participación en la compra del producto debido a la elevada exposición de la marca.

Distribución Selectiva.-
Es cuando se recure a un numero inferior de intermediarios disponibles, es decir solo algunos pueden vender tu producto. Esta estrategia es indicada para productos de compra reflexiva, donde el comprador realiza las comparaciones de precios y características de los productos. Algunas características para seleccionas a estos intermediarios pueden ser su calidad de servicio, el tamaño del distribuidor referente a las ventas, generalmente una pequeña parte de distribuidores realizan una parte muy importante de las ventas totales; y la competencia técnica y el equipamiento son importantes sobre todo para productos no estandarizados, donde es importante el servicio post-venta.

Distribución Exclusiva.-
Es cuando un solo distribuidor recibe el derecho de vender la marca y se compromete a no vender marcas competitivas en la misma categoría. Esta estrategia es útil cuando el fabricante quiere diferenciar su producto por una política de alta calidad, de prestigio o de calidad de servicio. La estrecha relación entre distribuidor y productor favorece la puesta en marcha de este programa de calidad.

Estrategias para que tus distribuidores vendan más


Estrategia de Push “presión o empuje”.-
Consiste en orientar los esfuerzos de comunicación (promoción) a los intermediarios con la finalidad de que promocionen más la marca, de almacenar el producto en cantidades importantes o de otorgarle el espacio de venta  adecuado en su punto de venta o incitar a comprar a los consumidores el producto. El objetivo es lograr una cooperación voluntaria del distribuidor a razón de los incentivos que se les va a otorgar, ya que debido a esto va ha empujar el producto hacia el consumidor. Ejemplo: Los sistemas de venta por catalogo incentivan a sus distribuidores mediante viajes, premios o bonos a los que logren vender mas en un determinado periodo de tiempo.



Estrategias de Pull “jalón o aspiración”.-Esta estrategia concentra los esfuerzos de promoción sobre el consumidor final, evitando a los intermediarios. El objetivo es crear en el consumidor unas actitudes positivas hacia el producto o la marca y hacerlo de manera que el comprador pida, inclusiva exija, tal marca al distribuidor, que se vera de esta manera forzado a tener el producto para hacer frente a la demanda de sus clientes. A diferencia de la estrategia de push, aquí se crea una participación forzada del distribuidor de conseguir el producto. La marca es aspirada o jalada por el consumidor final. Ejemplo: Siguiendo con las empresas de venta por catalogo, estas ofrecen promociones a los consumidores finales tales como: dos x uno, días de descuento, compras varios productos te llevas otro gratis, etc. Haciendo así que el cliente exija al distribuidor que le venda ese producto y por tanto el distribuidor tiene que conseguirlo de la empresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...