Ir al contenido principal

OKR como Heramienta de productividad

Qué es OKR Objectives and Key Results (Objetivos y Resultados Clave)

OKR es una metodología de gestión que fue y tiene como objetivo simplificar la forma de encarar los llamados los objetivos principales de una empresa. Un método de trabajo interno que, mediante la fijación de objetivos y de sus correspondientes resultados clave, permite organizar el trabajo de la empresa, definir grupos de trabajo y realizar un seguimiento del progreso de cada empleado.

Cómo funciona la metodología OKR

Objetivos
Los objetivos presentan una dirección clara de lo que la empresa pretende conquistar.
Cada objetivo puede ser formulado no sólo para aclarar lo que se debe buscar, sino también para mantener a todos comprometidos en la misma cuestión.
Algunos ejemplos simples de objetivos que dejarían a todos en el equipo informados y comprometidos son:
  • Convertirse en autoridad en el mercado;
  • Ofrecer un soporte espectacular al cliente;
  • Escalar considerablemente las ventas.
Todos esos objetivos son claros y específicos y no dejan dudas de cuál debe ser el enfoque.
Pero aún dependen de algo para cumplirse: los key results…

Key results

Sin esa parte de la planificación, sería muy difícil alcanzar los objetivos propuestos inicialmente.

Sería bastante costoso medir de forma objetiva y precisa qué tan espectacular es el servicio de soporte, por ejemplo.

Los key results sirven de parámetro para determinar qué tan cerca está la empresa de alcanzar un objetivo.

En otras palabras, son metas menores que ayudan directamente en la conquista de la meta principal.

Ejemplo:

Para que entiendas mejor, vamos a usar los mismos objetivos citados antes, pero esta vez con la ayuda de los key results:

Objetivo #1: convertirse en autoridad en el mercado.
  • KR #1: posicionarse en la primera posición de Google para una palabra clave específica;
  • KR #2: alcanzar 10 mil inscritos en la newsletter;
  • KR #3: formar 5 alianzas de co-marketing exitosas;
  • KR #4: Aumentar en 50% el número de clientes que conocen la empresa a través de canales digitales.
Objetivo #2: ofrecer un soporte espectacular al cliente.
  • KR #1: disminuir en 40% el número de pedidos de soporte usando autoatención;
  • KR #2: mantener el promedio de Net Promoter Score por encima de 50;
  • KR #3: reducir por la mitad el tiempo de respuesta de los tickets en cualquier canal;
  • KR #4: mantener la tasa de resolución al menos en 95%.
Objetivo #3: escalar considerablemente las ventas.
  • KR #1: doblar el número de leads generados por mes:
  • KR #2: disminuir el ciclo de ventas en 20%;
  • KR #3: enviar 80% de los leads más calificados para el fondo del embudo;
  • KR #4: aumentar los ingresos en un 25% con upsell y subproductos.
¿Mira cómo cada objetivo principal tiene varias metas secundarias que llevan hasta él?

¿Y así poderlas medir de forma mucho más exacta y confiable?
Importante que las metas sean ambiciosas y acordes con la realidad. Lograr el máximo desempeño de la empresa.

Estructurar la metodología OKR
1.     Define metas claras y específicas

Define metas claras y específicas, tanto para los objetivos principales como para los key results. Dejando a todos los colaboradores alineados y motivados para alcanzar lo que fue establecido. Ser simples y concretos

2.     Divide los objetivos entre top-down (Lideres) y bottom-up (gestores)
Un punto importante del OKR es que los objetivos no deben ser establecidos únicamente por los líderes y gestores.
Al contrario, ellos definen el 40% de los OKRs, y el restante es definido por el equipo.
La idea por detrás es involucrar a todos en la creación de las metas y garantizar que la opinión de todos sea útil en el proceso.

3.     Establece plazos relativamente cortos
Las metas de los OKRs no pueden ser tan largas, pues eso dificulta el proceso y perjudica su eficiencia. Establece plazos razonablemente cortos, puede ser a cada trimestre, por ejemplo.
Eso va a ayudar a mantener el sentido de urgencia, en un ritmo que sea suficiente para que todos realicen su trabajo y las tácticas surtan efecto.

4.     Acompaña los resultados de forma constante
El acompañamiento de los resultados debe ser constante, tanto en función de los plazos más cortos como para garantizar la consistencia del trabajo.
Evaluar los resultados obtenidos de forma semanal es un buen camino, pues permite ajustes rápidos, pero tampoco sobrecargues los profesionales involucrados con una presión de analizar datos diariamente.

5.     Deja los OKRs a la vista de todos
La transparencia es el punto de partida en una estrategia de OKRs exitosa.
Si todos deben compartir los mismos objetivos y aspiraciones, no hay forma mejor de hacerlo que dejar todos conscientes de los resultados.
El objetivo no debe ser presionar a los colaboradores para conseguir resultados más rápido, sino mantenerlos informados y garantizar que el proceso esté claro para todos.

6.     No confundas esfuerzos y resultados
El esfuerzo puede ser máximo, pero lo que debe ser analizado son los resultados.
Si todos están trabajando mucho y los resultados no llegan, es probable que estén haciendo algo mal.
Por eso es tan importante enfocarse en métricas, y no sólo en el sentimiento de unión y esfuerzo colectivo como forma de cuantificar la dedicación de todos.

Beneficios de los OKR’s

  • Imponer un sentimiento de compromiso para la consecución de objetivos.
  • Informar a todos los miembros de lo que es importante.
  • Permitir una comunicación más precisa.
  • Establecer indicadores que midan el progreso.
  • Enfocar el esfuerzo y asegurar la alineación del equipo.

La medición de resultados debe parte de la cultura de tu empresa
La medición de resultados es el punto central en la metodología OKR — lo que, para muchas personas, no es tan importante hacer.

La idea de que gestión tiene que ver con personas, y no sólo con datos, puede tener un toque poético, pero no refleja la realidad.

El propio Peter Drucker, una de las principales referencias en el mundo cuando se habla de gestión, suele decir:

Si no puedes medirlo, no puedes gerenciarlo

El hecho es que acompañar métricas y analizar datos no significa abandonar el lado humano de la organización.

Al contrario, actuar con base en datos hace posible tomar decisiones más justas y crear un ambiente más agradable y colaborativo.


Consejos simples para implementar en tu empresa una cultura de medición de resultados:

Divide Un objetivo grande en varias metas más pequeñas.
Divide Las métricas entre diferentes profesionales, dale a ellos el entrenamiento necesario para acompañarlos y sigue de cerca su trabajo.
Divide Los los datos y su acompañamiento y control (Sólo no te olvides de centralizar todos los datos para garantizar que cualquier colaborador logre entender exactamente como está el desempeño del equipo.)

Haz claro el valor práctico de la medición de resultados
Explica a tus colaboradores cuál va a ser el uso de los datos recolectados y por qué el negocio no puede quedarse sin ellos.

Es probable que al ver como analizar los resultados afectará positivamente el desempeño colectivo e individual, todos se sientan más libres con la idea y se esfuercen más para hacer del análisis de resultados algo diario.

Usa los datos para mejorar procesos y generar feedbacks
No existe motivador mayor que mostrar, en la práctica, como la evaluación de resultados contribuye para hacer los procesos más ágiles.

También vale usar las informaciones recolectadas para generar feedback y ayudar cada colaborador a mejorar su trabajo.

Es posible que al principio, la idea de evaluar los resultados suene como una forma de aumentar el cobro hacia los colaboradores.

Muéstrales que el resultado final es justamente lo contrario: ayudar a todos a desempeñar mejor y con meno estrés.

Eso, sin dudas, ayudará a crear en tu empresa una cultura de medición de resultados y facilitará implementar el OKR exitosamente.

La metodología OKR es el abordaje perfecto para empresas que buscan optimizar sus modelos de gestión y escalar sus negocios de forma simple, sin involucrarse en la complejidad de varios métodos actuales.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LAS 8 PS DEL MARKETING ESTRATEGICO

Las 8 P’s del Marketing Estrategico Empecemos por cuestionar la teoría básica de la mercadotecnia, que nos habla de 4 pilares para poder definir la estrategia a seguir por la organización, me refiero a las  4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Aun cuando coincido en la gran importancia de estos 4 pilares, también soy muy consiente de la evolución que ha tenido y las mejores practicas del marketing a nivel global… hago esta mención porque tenia tiempo que habían conceptos que comprendo su valor, pero no terminaba de encontrarles su lugar dentro de estos 4 pilares de la mercadotecnia. Un poco como la pregunta de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Me refiero en particular al branding, el posicionamiento, la fidelización de clientes, la empresa orientada al cliente, etc., etc. Lo anterior me ha llevado a una búsqueda de otras teorías, un tanto en búsqueda de respuestas, entre las cuales encontré varias que te hablan de las 4 C’s del marketing...

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SURTIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Surtido en el punto de venta  Estas son algunas de las preguntas más comunes relacionadas al surtido: ·         ¿Por qué no puedo ofrecer todo el mix de la marca en todos los PDVs? ·         No sería mucho más fácil incluir el mix completo en todas las tiendas? ·         ¿Por qué es tan importante el surtido de productos? ·         ¿Cómo definir qué es lo que debo vender en un PDV y no en otro? ·         ¿Existe el surtido ideal? Pensemos en las grandes empresas como Unilever, Coca-Cola y Nestlé, todas ellas producen muchas marcas diferentes. La primera no solo vende Knorr, la segunda no solamente fabrica bebidas gaseosas y la tercera no solo tiene chocolates. Cada una de estas gigantes comercializa varios productos distintos. En otras palabras, su mix es amplio e incluye artículos que se encaj...

Que caracteristicas debe tener un Profesional Integro

Por Cesar Ricardo Klinger R Un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia. Antes de hablar de ser un profesional, debemos de empezar por nuestra parte personal, enfatizando nuestros valores morales. Los valores morales son nuestros principios, reglas, normas y políticas establecidas en nuestras vidas desde que nacemos y nos encontramos en nuestro vinculo familiar. Requiere en primera instancia en no olvidar quienes somos, saber que es lo que, queremos en nuestras vidas. “Quien soy, Para donde voy, Que quiero ser, etc..” , Organizar tu vida  priorizar y diferenciar entre lo que es importante y lo que es urgente en tu vida. Ahora la formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida, un profesional completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olv...